Esta entrada es para presentar dos nuevas rutas que nos han pasado Patri y Foncho, ambas con subida a Pobalarín, pero haciendo dos rutas muy distintas.
DESCRIPCIÓN DE LAS RUTAS:
La propuesta de Patri es subir primero al Grosín, hacer toda la cresta de la Sierra de los Angeles, llegar hasta Borau, desde donde baja para enlazar con la subida a Pobalarín. Bajar hacia las Tiesas hasta el río Estarrún y paralelo a él bajar hasta Ascara para volver a Jaca.
Foncho nos propone ir directos a buscar la subida a Pobalarín subiendo por Guasillo y Canías. Una vez subida la cuesta, en lugar de bajar al río, seguir subiendo e ir haciendo toda la cresta hasta enlazar con Esposa. Eso supone un par de subidas más, con fuertes rampas para llegar a unos puntos que la cartografía denomina Punta del Pajar (1.302 m), bajar 200 m de desnivel (1.1.64m), para volver a subir a Blasquis (1.341m), desde donde hay una larga bajada a Esposa.
El retorno a Jaca desde Ascara Patri lo hace por el Camino de Santiago, mientras que Foncho enlaza por Abay, para entrar por le puente de S. Miguel a Jaca.
En definitiva, Foncho nos propone una vuelta circular de unos 45 km, con unos 1.000m de desnivel, con rampas superiores al 31%. Entre 4 y 5 horas para el común de los mortales, ya que son zonas de rampas muy duras y conviene planificar la salida con tiempo suficiente para solucionar cualquier imprevisto (aunque el animalico se lo hizo en 3 horas y 40 minutos, con rotura y reparación de la cadena incluidas).
Mientras Patri hace una ruta algo más larga (50 km), pero con muchas más rampas (salen unos 1.500m de desnivel). Algo así como una hora más.
La subida de Foncho parece más al alcance de un biker medianamente entrenado, por lo que vamos a utilizarlo de base para definir la Ruta 29. La de Patri es una alternativa más “heavy”, para machacas con buena caja, … son muchas ramas y mucho desnivel.
Hoy voy a hacer una crónica poco habitual, que es un ranking de las rutas más frecuentadas en el bog durante este verano, aprovechando que se acerca el otoño y seguramente la estética de las fotos de las rutas va a cambiar mucho, con los colores del otoño.
Concretamente, la idea es presentar las rutas, cuyas crónicas más se han visitado y por tanto se podría considerar que más han gustado este verano. Algo así como “la canción del verano”, pero en versión BTT.
La espectacularidad de este año, con mucha nieve, los colores rojos de la tierra, en contraste con los verdes, grises, y azules, conforman un espectáculo paisajístico en el que deleitarse antes de una bajada muy, pero que muy técnica.
En esta ruta tenemos senderos de subida y de bajada, pero la bajada final a la torre del Moro es espectacular, por tratarse de un espero bosque de bojs, algo muy poco habitual, que convierte al bosque en una zona sombría, donde reinan los líquenes y el musgo incluso en pleno verano (el llamado popularmente como “bosque de gnomos”).
Una de las zonas que menos hemos explorado desde el club, ya que tenemos mucho tiempo de distancia para acceder, pero que vemos que despierta un gran interés, entre los internautas, por lo que no debemos de olvidarla.
Espectacular subida, con unos paisajes increíbles desde la Sierra de los Angeles y una subida que parece inacabable hsta el refugio de López Huici para luego bajar por un barranco que te obliga a desmontar de al bici en algún tramo.
Sí, sí ya se que he dicho que la idea era presentar las cinco más visitadas, pero esta ruta está casi empatada con la anterior y por eso no la querido dejar de poner. Se trata de la ruta 7 , que además de pasar por la joya arquitectónica que es la ermita de Santa María de Iguacel, se da un paseo por toda la Sierra de Baraguás, tras la cresta de Acumuer, con unas vistas espectaculares.
Jesús la hizo de modo inverso, subiendo por Ipas (durísima subida) por las condiciones de la pista, aunque ahora que ya está arreglada, se puede hacer también subiendo desde la Garcipollera, que hace la subida más asequible.
Esta entrada tiene además unas espectaculares fotos de un atardecer al inicio de la primavera, que gustaron mucho en el facebook.
MIS CONCLUSIONES PERSONALES.
Cuando comencé este blog, allá por le mes de abril, pensaba que las rutas “estrella” iban a ser las cortitas y facilitas, o las largas por caminos cómodos y bonitos paisajes (denominadas habitaulmente de “rallye”), que son las más accesibles para todo tipo de ciclista.
Pero, como vereis, las dos rutas más visitadas, han sido apreciadas especialmente por ser algo más de “enduro”, tener un tramo de trialera, o un sendero algo técnico, como es el caso de la bajada de la Raca (ruta 21) y la de la Torre del Moro (ruta 23).
Las de mayor valor paisajístico, como la subida a Grosín y las Blancas (ruta 3), o la vuelta a la Garcipollera, con la cresta de Acumuer y Bararaguás (ruta 7), rutas más de “rallye” sin necesidad de tanta técnica en el manejo de la bici, han despertado menos interés (aún llegando a ser unas de las más visitadas).
En un término medio se ha quedado la de los senderos de Collarada, fantásticamente señalizados y mantenidos por el Ayuntamiento de Villanúa (ruta 13), de la que hemos hecho alguna “secuela”. Es cierto que siendo bajadas tan intensas como las dos primeras, también están algo más “domesticadas”, ya que todos los años el Ayuntamiento las arregla y pone a punto lo mejor posible. Pero las dos primeras tienen un aspecto más “salvaje”, quizás más natural y la belleza que eso encierra no se les ha escapado a los seguidores de este blog.
ULTIMAS REFLEXIONES:
Este año ha sido especialmente duro para todas las pistas, que han sufrido una importante erosión por parte del agua, antes de las nevadas (importantísimas riadas que se llevaron por delante hasta urbanizaciones residenciales) y después coincidiendo con el deshielo.
Aún a pesar de todo esto, han estado trabajando muy duro, tanto el Gobierno de Aragón a través de sus empresas de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Villanúa en los senderos del Collarada, que lo han dejado fantástico. Aún quedan algunos “puntos negros”, en barranqueras que han quedado destrozadas, como la del puente de la Botiguera hacia Abay, pero en general han hecho un buen trabajo.
Ahora solo les queda tomarnos un poco más en serio a los ciclistas y comenzar a señalizar en condiciones los caminos, tal y como hace el Ayuntamiento de Villanúa, o incluso mejor, ya que todo es mejorable.
Mientras tanto, desde este club intentaremos ir proponiendo las mejores rutas para disfrutar de la bici en este fantástico pedazo de Pirineo que tenemos en el Valle del Aragón y ofreciéndolas con tracks fiables, mapas, perfiles y las explicaciones con el mayor detalle posible.
Esta mañana teníamos 7ºC, el otoño se acerca irremediablemente, ahora nos toca disfrutar de sus colores, comer algunas setas y en cuatro días iremos a recoger arañones para preparar el pacharán del año que viene, ¡nos vemos pedaleando por aquí!
La tradicional salida del sábado realizada el 17 de julio, ha sido por una ruta muy similar a la que se hizo la kedada del año pasado. Se trata de la exigente subida al refugio de López Huici, o subida a las Blancas, precedido de la subida a Grosín, para bajar luego por el barranco de las Meses. Como ya era una salida bastante dura, una vez llegado a Canfranc, se baja por carretera hasta Jaca, en lugar de bajar por el camino de Santiago.
La salida de este día comienza con la exigente subida por Grosín hasta el alto de Aratorés, un rápido y divertido descenso para enlazar con la durísima y casi interminable subida hasta el refugio militar de López Huici. Desde allí, se baja por la trialera hasta Gabardito y de allí por el Sendero hasta Canfranc. Esta bajada tiene algún tramo que obliga a bajar de la bici, como se ve en la fotografía más abajo.
Como nos dice Roberto, 6 horitas para el cuerpo, pero como siempre gozando a tope. Fran nos facilita el track y Robert las fotos, ¡Muchas gracias!
MAPAS:
Mapa salida 27/07/2.013
El track tiene un extraño error en la parte alta, donde hay una zona que el dispositivo GPS no grabó bien. Pero no hay problema para perderse, ya que el error es en la zona de pista que lleva al refugio y no tiene pérdida. El track de la bajada por el barranco, que es el tramo más complicado está perfectamente grabado, como se puede ver en el siguiente mapa de detalle.
Detalle parte alta del track
PERFIL:
Perfil de la salida del día 27/07/2.013
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS:
Longitud de la ruta: 55,94 km (5h, 44 minutos)
Dificultad técnica: Dificil, o muy dificil, tanto por la durísima subida hasta el refugio de López Huici, como la bajada por la trialera hacia Canfranc.
Desnivel positivo acumulado: 1.752 metros
ID WIKILOC: 4914345
ALGUNAS FOTOS:
Foto de grupo: Patri, Jesús, Robert, Fran, … “el cordobés”.Foto de grupo: “el Cordobés”, Fran, Jesús, Patri, RobertFoto de grupo: Robert, Patri, Jesús, Fran, … “el cordobés”Precioso paisaje, en el que se ve muy claro que a determinada altura ya no llegan los árboles, solo el pastoEspectacular paisaje, con la hierba todavía verde y con algo de nieve en cimas más altasFoto de grupo, bajando en fila india y disfrutando del paisajeBajada muy técnica, que obliga a practicar una modalidad practicada con frecuencia en este club, que acertadamente bautizó Rafa como “bike trecking”