En aquella salida de club, subimos hacia Grosín con alguna idea que ahora no me viene a la memoria, pero nos encontramos una señal de cazadores. Nos sorprendió, aunque no demasiado, ya que este año no nos avisan por donde van a cazar. Por lo menos pusieron la señal, algo es algo.
Lo de siempre, nos damos la vuelta, …. ¿ahora dónde vamos? ¿Qué hacemos?
Y de repente alguien dice: ¿y si probamos una senda nueva en Guasillo?
Las dos palabras mágicas: “SENDA NUEVA”. Conforme nos volvíamos, alguno dijo, pues podríamos enlazar por la senda que va de Asieso a Guasillo, … ¡no jodas! ¿Cuál es esa? yo no la conozco, … ni yo ¿dos sendas nuevas en el mismo día?
EL resto es historia.
Fuimos hacia Asieso y desde allí comenzamos a subir hasta enlazar con la primera senda. La verdad es que la subida es durísima, incluso con eléctrica (salvo para Juanito, que puede con eso y mucho más), hasta llegar a un tramo donde ya, los comunes de los mortales, podemos pedalear.
La senda une dos pistas y es muy chula, aunque sin duda la mejor opción es hacerla en sentido inverso al que la hicimos, … para abajo (algo que seguro a nadie le sorprende, salvo a algún enfermo de este club, que le encanta subirlas y esa enfermedad debe de ser contagiosa, por lo que veo).
Al salir a la otra pista, pedaleamos un poco más hacia arriba , hasta enlazar con la segunda senda, la que baja hacia Guasillo.
Juanito disfrutando de la mañana
El primer tramo es un poco más complicado, puesto que tiene muchas piedras que no se ven (tapadas por la nieve) y hay poco sitio para mover los pies, por lo que si sacas los pies de las calas te pegas contra las piedras y de rebote contra los pedales (aun tengo las muescas en mi piel que lo atestiguan).
Pero luego comienza un tramo más suave, otro más empinado, pero mucho más cómodo y así sigue alternándose, convirtiéndose en una delicia para bajar con la bicicleta controlada, zigzagueando entre los árboles. Aún quitamos algún árbol cruzado y todo, para sentirnos más partícipes de la senda.
Casi al final se pasa un barranco, que nosotros hicimos a pie (aunque Juanito lo hizo perfectamente montado, claro) y completamos una bajada espectacular. Ese día estaban las zonas altas nevadas, las zona más bajas con un montón de gotitas brillantes por la luz de un sol que luchaba por salir de detrás de las nubes, … de las mejores mañanas de bicicleta de montaña invernal que recuerdo, que lástima que no esa mañana me llevé la Goupró sin tarjeta y no puedo enseñaros esas imágenes.
Para cuando llegamos a Guasillo, todos teníamos una sonrisa de oreja a oreja, todos queríamos más, más más. Por tanto, decidimos completar la mañana con una integral de Boalar, pasando por el barranco del otro día. La subida la hicimos bien, pero la bajada resbalaba más que nunca, con ese barrillo que veces se pone. En fin, ese es el juego, hay que aprender a bajar por todo.
Un día completo, por lo que he decidido compartir con todos vosotros el track de la salida. No es la mejor salida del mundo, pero esas dos sendas nuevas tienen muchas posibilidades y seguramente que no tardaremos mucho en trazar itinerarios que las aprovechen mucho mejor.
Nosotros nos conformamos con hacerlas esa primera vez, “chispas”, disfrutando de esa sensación de mariposas en el estómago al entrar en una curva que no sabes como acaba, o lanzarnos a ciegas a una empinada rampa, para ver cómo salimos de allí, sin más pistas de como es, que ver como nuestros compañeros han pasado todos y ninguno a echado pie a tierra.
AL salir desde Jaca se hace larga (al final salen uno 60km), pero la única dificultad es la de Punta Güé.
Eso sí, las rampas de subida (por pista) son muy duras y la bajada muy dificil, con muchas piedras sueltas, escalones y demás historias.
Desde Punta Güé se aprecian las nieves de Monte Perdido, al fondo
No obstante, la vista desde Punta Güé es espectacular y la bajada tiene tramos de bosque mezclados con tramos sobre campo abierto (con magníficas vistas hacia la Val Ancha en la que destaca la silueta de la Peña Oroel recortada en el horizonte).
Inicio de la bajada hacia la trialera
A la vuelta, como a los compis les había parecido poco, nos subimos a la Ermita de Orante y nos hicimos un precioso sendero. De ese sendereo ya os hablaré otro día, hoy os deleito con el vídeo de la bajada de esa espectacular trialera y más abajo os dejo el track en wikiloc, por si lo quereis hacer por vuestra cuenta.
Se trata de una ruta clásica por los pueblos de la Solana, con alguna variante endurera a la vuelta. Ruta muy recomendable para días fríos (como estos de noviembre), ya que el sol no nos abandona prácticamente en todo el recorrido (si las nubes se lo permiten).
Salimos de Jaca por el Puente de San miguel, pasando por tramos de sendero y pista por los núcleos rurales de Asieso, Guasillo y Canías.
Esta es la ruta clásica, con un interesante detalle en el tramo entre Guasillo y Canías, para evitar una zona muy cerrada, por una alternativa muy cómoda de pista (revisar track del GPS).
Desde Canías subimos hacia Pobalarín, por una pista con potentes rampas. Es una subida muy dura, por una pista que tiene tramos de firme con piedras sueltas, que añaden sufrimiento en la subida de algunas rampas.
Aquí nos pasaron unos colegas del club con eléctricas que iban como una exhalación. Decidimos juntarnos y nos ayudamos más con la eléctrica, por lo que no hagáis mucho caso a los tiempos del track.
No obstante, se puede hacer sin la ayuda del motor. No os asustéis, se puede hacer con bici pulmonar, eso sí, estando en buena forma física y tomándolo con calma.
Al llegar al alto de Pobalarín, en lugar de ir a la derecha hacia los Pajares Espaldados, vamos a la izquierda, por una pista que nos lleva a una trepidante bajada hacia Araguás del Solano.
Cruzamos Araguas y vamos enlazando pistas y senderos hasta el punto que nos desviamos hacia un barranco poco antes de llegar a Guasillo.
El barranco es cortito, pero muy divertido. Comenzamos por el curso del barranco, pero en seguida vamos saliendo a los lados, cruzándolo de tanto en tanto, en un terreno de Margas que agarra muy bien.
Salimos por una pista hasta la carretera y poco más adelante salimos a la izquierda y subimos junto a otro barranco, por un sendero muy bonito que ese día tenía una mullida alfombra de hojas, hasta llegar a Guasillo.
No quisimos alargar más la vuelta y volvimos por donde habíamos venido, bajando un par de rampas muy empinadas que tenemos tras pasar Asieso, por otro terreno de margas muy entretenido.
Finalmente, bajamos hacia el punto de San Miguel por otra zona de Margas cortita, pero también muy entretenida.
En definitiva, una salida de 30km, con prácticamente 1.000 metros de desnivel positivo acumulado, que nos puede llevar algo más de 4 horas con bici pulmonar.
VIDEO:
MAPAS:
A continuación os muestro el itinerario en naranja sobre dos cartografías diferentes, SUA e IGN:
La Ultra Bike va a acabar con nosotros. A pesar de una previsión de calor importante, y después de discutir varias alternativas, parte del grupo del Club Bttava Bikefriendly, iniciamos una ruta, vamos a decir, exigente.
Para ello quedamos pronto en la plaza Elche, 8,00h y cogimos camino de Santiago dirección Puente las Grajas para posteriormente coger el desvío a la izquierda donde se inicia la subida a Grosin. Ya a las 8.15h el calor era importante, pero bueno nos tomamos la subida con cierta calma teniendo en cuenta que la jornada iba a ser larga.
Desvío Grosin
En el desvío de la imagen cogemos a la derecha en subida hasta llegar a la senda del Aljibe, senda larga y técnica que muere en el río Lubierre. Lo cruzamos y cogemos la pista que va de Canias a Borau. Subimos por el Valle de Arnas, por cierto, con unas pendientes importantes, hasta llegar a la pista de los Pajares Espaldados. El calor y las rampas son una banderilla importante en nuestras espaldas, pero bueno llegamos bastante enteros. De ahí enlazamos con la senda llamada Camino Viejo que nos lleva a la localidad de Esposa, senda en una primera zona con mucha piedra suelta y luego con pasos muy técnicos.
Llegada a la Pista de los Pajares Espaldados
Llegamos a Esposa y hacemos una paradita para reponer líquidos y seguimos la marcha dirección Santa Cilia, primero por la carretera dirección Aisa y luego por pista. Cruzamos el río Lubierre, que lleva muy poco cauce, aunque nos mojamos los pies y llegamos a la citada localidad. De nuevo paradita para reponer agua ya que el calor empieza a ser sofocante y nos preparamos a subir a la Virgen de las Peña, un rincón espectacular. La subida por pista es cómoda hasta la parte final que se complica bastante por la pendiente y por la piedra suelta. Una vez terminada la pista, tenemos que subir por una senda bastante complicada pero muy bonita, hasta un punto que tenemos que dejar las bicicletas, hacer un acto de fe, e iniciar un pequeño trekking de unos diez minutos.
Fin de la pista que sube a la Virgen de la Peña e inicio de la senda.Virgen de la Peña
La subida andando es un poco pestosilla, pero bueno una vez arriba merece la pena las vistas y además hay que la pedir a la pobre que nos proteja a todos para que no nos demos muchas chufillas, jejejejeje…….y que nos de mucha salud.
Con Pedro y Jesús en la Virgen de la Peña
La subida por la senda es mas complicada, pero la bajada es disfrutona. Una vez finalizada las senda bajamos por pista y a mitad de recorrido cogemos una senda a la derecha que nos llevará a Binacua. Como todas las sendas de esta ruta, tiene tramos increíbles y otros un poco más complicados, pero como todas, merece la pena hacerla, eso si, con tija pija, mejor.
Enlazamos con el camino de Santiago dirección Jaca. El calor empieza a ser un poco insoportable por lo que decidimos parar y tomar una cervecita en el Hotel Aragón. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que rica!!!!!!!!!!!!!!!!, una cerveza fresquita, un auténtico placer.
Cervecita en el Hotel Aragon
Aunque con una pereza de la leche, continuamos la marcha y en 5 minutos tenemos que subir dos rampones de la leche por lo que el efecto cerveza fría desaparece rápidamente y volvemos a estar con el termostato a cien. Continuamos por el camino de Santiago y para complicarlo un poco más decidimos coger el camino de la Botiguera, que alarga un poco más la ruta, pero bueno, ya que estamos recocidos que más da. Entramos a Jaca por el Puente de San Miguel.
Puente San Miguel
Como siempre ruta fantástica y compañía de diez. Hoy venían dos bikers nuevos, Carlos e Iñigo y se han portado como auténticos jabatos. Han sufrido, Iñigo un poco más, pero creo que han gozado a tope. Espero que continúen saliendo con nosotros. Es lo que tiene este deporte, conoces a gente estupenda.
Hasta la próxima y no os olvidéis………………..nos vemos por las montañas.
Aunque amenazaba lluvia, finalmente quedamos unos pocos valientes para salir y hacer la salida del club. Y allí acudimos los cuatro mosqueteros, todo maqueados y con la equipación nueva, que cada año es más chula.
Valientes de la salida. De izad. a dcha.: Robert, yo mismo, Jesús y Patri, nuestra jabata
A pesar de las previsiones, el día nos respetó y aguantó hasta acabar la ruta. Tras advertir a mis compis de mi lamentable estado físico de este año, decidieron compadecerse de mí y hacer una salida tranquileta, al fin y al cabo … ¡ es la salida semanal del club !
La idea era ir a dar la vuelta a Sta. Cilia. Salir por el camino de Santiago y al llegar a Sta. Cilia, cruzar el río y volver por el otro margen del Aragón, hacia Abay y por allí, hasta entrar a Jaca por el puente de S. Miguel.
Día perfecto de temperatura, a cubierto del sol, gracias a las nubes, pero sin llegar a refrescar, vamos, casi ni sudar, … sin exagerar, ¿eh? No os vayáis a pensar. Bueno, va, si, es verdad, sudar sudamos, pero es lo que tiene la bici.
El camino de Santiago hacia Pamplona es muy divertido, especialmente el primer tramo, a la salida de Jaca, con un tramo muy aéreo, por una sendita que asoma como una balcón, bajo la atenta mirada de nuestra querida Peña Oroel.
Seguimos por zona boscosa, con alguna rampa potente, pero como vamos de bajada, vamos bien, charlando y muy agosto, disfrutando del día. Cuando se sale del bosque estamos prácticamente en Santa Cilia, a la que llegamos por terreno abierto, por una amplia pista.
Este es el punto más abajo de la ruta, a partir de aquí el retorno, a recuperar altura. Se cruza la carretera, se pasa el puente y se comienza la vuelta hacia Abay, por amplias pistas, que permiten llevar buen ritmo.
Para llegar a Ascara fuimos por el vado del río. No bajaba muy caudaloso y se podía cruzar bien.
Ultima subida hacia Ascara, con el Oroel al fondo. El cielo amenazaba, pero al final nos respetó
Amplias pistas, en terreno muy abierto, en el que el sol suele macahcarnos, pero gracias a las nubes se hizo muy agradable.
Robert, Patri y Jesus, esperándome en Ascara, con el Oroel al fondo.
Salida muy bonita, sin incidentes, salvo un pequeña “enganchada” en la última rampa de la subida hacia Abay. Media rueda por delante, mira que no me arrugo, que te vas a pensar, … escalofriante, os ahorro los detalles.
Pero bueno, la cosa no llegó a mayores, se quedaron en bromas entre Jesús y Robert, los protagonistas de la particular “trifulca”. Desde Abay hasta el puente de S. Miguel hay una sucesión de pistas, sendas y caminos, que se van enlazando, pasando por tramos abiertos, boscosos, un poco de todo.
Una vez en el puente de S. Miguel, ya estamos en Jaca, alguna foto y la última rampa de subida.
Jesús y Robert en el puente de S. Miguel
Salida tranquila, esta vez sin trialeras, facilita y asequible para todos los públicos.
MAPAS:
Mapa general de la salidaMapa detalle de la ruta más próxima a JacaMapa detalle de la ruta más próxima a Sta. Cilia
PERFIL:
Perfil de la salida, de la vuelta a Sta. Cilia
DATOS TÉCNICOS:
DISTANCIA: 34,42 km
DIFICULTAD: Fácil, con alguna rampa muy dura, pero sin dificultad técnica
Salida de entre semana de algunos de los zumbados, más zumbados del club. Y no es que la salida haya sido una burrada, lo alucinante es el ritmo que llevaban.
Como estoy practicando con el Compe GPS Land editando tracks, he limpiado un poco el track grabado por Jesús, eliminado despistes, puntos repetidos y aberrantes (errores del GPS), sacando un track limpio y estadísticas fiables del mismo.
Esta es la causa de haber bajado el ritmo de hacer entradas, tras comprar el software de edición de tracks, he necesitado algo de tiempo para comenzar a manejarlo y espero mejorar la calidad de las entradas y la fiabilidad de la información.
Bueno, al lío.
La ruta de este día es algo más larga (desde Castiello), pero la he editado para que tenga la salida y la llegada en la plaza Elche, como las salidas habituales del club. Como se puede ver en el mapa, se sale de Jaca por ek paseo de la constitución hacia el puente S, Miguel y se va hacia Abay y luego hacia Ascara.
Se trata de un terreno de continuo sube – baja, entre fincas y campos de labor, una zona agro-ganadera de la Canal de Berdún. Poca sombra, ideal para día de no mucho calor.
Tras pasar Ascara, se cruza un río por el punto marcado en el mapa. En este punto no hay puente, por lo que si baja el río muy fuerte, es mejor bajar desde Ascara por la carretera y justo antes del puente sobre el río Aragón, se coge un camino a la derecha, que lleva a pasar el río Estarrín sobre un puente. Este tramo ahora no es muy recomendable, ya que con las obras inacabadas de la carretera está muy mal y con mucha tierra arcillosa, por lo que se forma mucho barro y puedes poner la bici perdida.
Tras una pequeña subida, tenemos una pista muy amplia y cómoda que nos lleva hacia Santa Cilia, que nos permite disfrutar tranquilo del pedaleo.
Una vez en Santa Cilia (punto más baja o de la ruta), cruzamos la carretera nacional y cogemos la carretera que sube hacia Santa Cruz de la Serós, para desviarnos enseguida hacia Atarés.
Desde Atarés tenemos una dura subida hacia el puerto de Oroel, primero por una amplia pista y luego entenado por el bosque, por senderos muy entretenidos. Este día, una vez llegados al puerto bajaron por la carretera, ya que tenían “prisa”, pero se puede bajar por multitud de trialeras, como ya hemos ido mostrando en anteriores entradas.
Bueno, pues les salieron unos 60 km, que hicieron en menos de 3 horas y media, … animalicos.
Mapa Jaca – Santa Cilia – Atares – Puerto oroel – Jaca
PERFIL:
PERFIL Jaca – Santa Cilia – Atares – Puerto oroel – Jaca
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS:
DISTANCIA: 44,93 km.
DESNIVEL +: 718m.
Velocidad media: 18km/h. Esta es la que marcaron en este tramo. La verdad es que no hay mucho desnivel y hay algo de carretera, pero vamos, lo normal no es eso.
TIEMPO: 2h y 40 minutos hicieron Robert y Jesús. Lo normal sería cerca de 4 horas.
FOTO DE ARCHIVO (este día no tuvieron ni un minuto para echar fotos):
Pistas de Santa Cilia en primaveraCampos de amapolas en zona Canal de Berdun (primavera)
El sábado 5 de julio hicimos como salida del club la revisión de la última ruta que incorporamos al blog, la ruta 29, que nos pasó Foncho.
La verdad es que no teníamos muy claro como era la ruta, pero como vino Patri que había hecho en una ocasión una ruta parecida, decidimos ir a probarla, ya que no la conocíamos.
Se sale de Jaca por el Puente de S. Miguel y en seguida comenzamos a hacer unas “ramitas” para ir enlazando por pista todos los tramos que podemos, para evitar carretera, subiendo hacia Ascara, Guasillo y cruzamos hacia Canías. EN este tramo ya tenemos un primer ramplón, que, mientras Jesús, Patri y Brasi suben con soltura, a mi me obligaba descabalgarme de la bici. Tenemos algunos tramos muy pendientes, con piedras sueltas y bastante marcadas por ruedas de vehículos, o por escorrentías de agua.
Llegando a Canías la vegetación va cerrando el sendero y hay que ir muy atentos al GPS, ya que al final hay un desvío a derechas poco evidente. No obstante, vamos atentos al track en las zonas que conocíamos menos y llegamos bien a Canías.
Aquí nos liamos un poco y aunque inicialmente encontramos el sendero (a la tercera va la vencida), bajamos demasiado y nos saltamos algún desvío a derechas. No obstante, como nos estábamos metiendo como los jabalíes entre las matas y teníamos ya unos cuantos arañazos, decidimos bajarnos hasta la carretera y allí enlazamos con la pista.
La subida por esta pista es bastante cómoda, hasta llegar al desvío. La pista que sube hacia Pobalarín es brutal, durísima, fuertes pendientes y estos días algo rota por las lluvias y el tránsito de algún todo terreno. Como algo de eso ya me temía, le dejo la cámara a Jesús, para que vaya sacando fotos, mientras nos va esperando.
Subida a pobalarin. Brasi, seguido e Patricia
Más arriba, vamos encontrando algún tramo menos pendiente, que permite retomar el ritmo, alternado con durísimas rampas que me obligaba descabalgar de la bici. Mis compañeros van esperando de vez en cuando para hacer alguna foto, o para ver si llegaba. Se me hizo eterno.
Subida a pobalarin. Yo iba llegando algo más tarde.
En los tramos más altos vamos encontrando muchas flores de diferentes colores y una gran cantidad de insectos, entre los que había muchísimas mariposas libando entre ellas. Como la cámara la llenaban por delante, no me entretuve en sacar fotos, pero no por ello lo disfruté menos.
Subida a pobalarin. Patri, llegando a la cresta, y yo cerrando el grupo.
Pero todo se acaba en esta vida, incluso esta subida, que nos lleva directamente a una cresta, donde tenemos una vista espectacular. Aquí ya Jesús me devuelve la cámara, cargada de comentos gráficos de la subida.
¡Muchas gracias por las fotos Jesús!
Divertida foto en la cresta de Pobalarin. De izda. a dcha. Brasi, Patri y Jesús. Al fondo se ve Sinués, bajo un espectacular cielo repleto de nubes “de algodón”.
Bueno, aquí podríamos haber bajado, pero no, el track nos llevaba hacia la derecha a subir por la cresta.
Cresta de pobalarin. Detrás de Brasi, Patri y Jesús, vemos a la derecha, como se va insinuando la subida.
Este tramo es durísimo, ya que son varias rampas hecha a modo “cortafuegos”, con una pendiente descomunal. la primera subida es durísima, especialmente en algunos tramos que sube directamente en la dirección de la máxima pendiente (tipo cortafuegos).
Luego hay una bajada que tiene pendiente de auténtica pared (ver el perfil) y después tenemos un par de ramones más que no se aprecian tan claramente en el perfil, hasta llegar a una subida algo más suave, que se puede hacer sin problemas. Todo esto, hasta llegar a un punto que tenemos una vista espectacular (la foto siguiente es de otro día, cuando Foncho grabó el track).
Fantásticas vistas
Ya una vez aquí, lo más duro ha pasado. Tenemos una larga bajada, muy entretenida, con fantásticas vistas, ya que al ir por la cresta tienes vistas a ambos lados. Subiendo lo anterior es de suponer que las vistas serian bonitas también, pero creo que no me llegaba el riego a la cabeza, sinceramente, no lo recuerdo.
Por el camino, nos encontramos varios carteles que marcaban “Los Pajares Espaldaos”. Decidimos que ese sería un buen nombre para esta ruta, a lo largo de la cual nos hemos ido encontrando varios edificios en ruinas, hechos de piedra, hoy abandonados, pero que seguramente han tenido una importancia vital en nuestros antecesores, tanto para actividades de agricultura, como de ganadería tradicional.
Bueno, que me enrollo, seguimos. Ya casi al final de la pista, aparece un cartelito a la izquierda de la Pista que marca “Esposa”. Hemos de pasar por encima de un alambre para acceder a un barranquillo – sendero, marcado en algunos tramos con trazos blancos y rojos (Creo que es el GR 15), que nos lleva hacia el pueblo.
Otra vez nos debimos de liar y seguimos ese sendero hasta el final, pero nos saltamos un desvío a derechas (atentos al GPS), que debía haber tras pasar una cerca de ganado, hacia una zona de bosque, según nos aclara luego Foncho.
No obstante, llegamos bien a Esposa, con un tramo final algo desagradable: una última bajada con muchos zaborros gordos sueltos, hasta un curso de agua, para subir por un estrecho sendero muy pendiente y muy cerrado por las hierbas. Ya una vez en Esposa, reponemos líquidos. Unos en la fuente y otros en el bar, que están justo al lado.
Fuente en Esposa, junto al bar
Charlamos un rato con los paisanos que es estaban preparando una comida con una pinta fantástica y que nos miran como si fuéramos bichos raros al decirles por donde habíamos venido.
Ya desde Esposa hacia Jaca, el camino es muy sencillo, se hace un primer tramo de carretera (prácticamente es el único tramo que hacemos por carretera), para enlazar con una pista de muy buen firme, que nos lleva en una vertiginosa bajada hasta Ascara.
Este es el punto más bajo del track y desde allí, vamos volviendo hacia Jaca, pasando por Abay (donde reponemos otra ve agua) y entrando a Jaca por el puente de S. Miguel, para terminar donde comenzamos, en la Pza. de Elche.
De izda. a dcha. Ptari, Brasi, yo mismo y Jesús, posando todos al estilo de los hermanos Dalton, de Lucky Luke
En Abay me quedo sin batería en el teléfono, pero Brasi también lo estaba grabando, pro lo que al final no se ha perdido, … después de semejante sobo, habría sido una pena.
¡Gracias por el track Brasi!
EN RESUMEN: una ruta muy dura, pero con fantásticas vistas, transcurriendo por senderos en los que no nos cruzamos con nadie, metidos en pinares fantásticos, pasando por varios pueblos pequeñitos y curioseando por los lugares más escondidos del Pirineo.
Me temo que Foncho nos la había pasado como de dificultad Moderada y la vamos a pasar a MUY DIFICIL.
MAPAS:
Para de la salida
PERFIL:
Perfil de la salida
DATOS TÉCNICOS:
DISTANCIA: 49,41 km
DIFICULTAD TÉCNICA: MUY DIFICIL
DESNIVEL + ACUMULADO: 1.674 m, no fiarse, salida muy, muy dura.
Subida a pobalarin. A lo lejos se adivina a Brasi, seguido de PatriSubida a pobalarin. Brasi, seguido e PatriSubida a pobalarin. Brasi con la Peña Oroel al fondo.Subida a pobalarin. Vista de Jaca, bajo la peña OroelSubida a pobalarin. Llega a la cresta Patri, conmigo cerrando el grupo.Subida a pobalarin. Ya en la crestaSubida a pobalarin. En la crestaAl final de la ruta, preparando la fotoAhora si, sonrisaaaa !!
Esta entrada es para presentar dos nuevas rutas que nos han pasado Patri y Foncho, ambas con subida a Pobalarín, pero haciendo dos rutas muy distintas.
DESCRIPCIÓN DE LAS RUTAS:
La propuesta de Patri es subir primero al Grosín, hacer toda la cresta de la Sierra de los Angeles, llegar hasta Borau, desde donde baja para enlazar con la subida a Pobalarín. Bajar hacia las Tiesas hasta el río Estarrún y paralelo a él bajar hasta Ascara para volver a Jaca.
Foncho nos propone ir directos a buscar la subida a Pobalarín subiendo por Guasillo y Canías. Una vez subida la cuesta, en lugar de bajar al río, seguir subiendo e ir haciendo toda la cresta hasta enlazar con Esposa. Eso supone un par de subidas más, con fuertes rampas para llegar a unos puntos que la cartografía denomina Punta del Pajar (1.302 m), bajar 200 m de desnivel (1.1.64m), para volver a subir a Blasquis (1.341m), desde donde hay una larga bajada a Esposa.
El retorno a Jaca desde Ascara Patri lo hace por el Camino de Santiago, mientras que Foncho enlaza por Abay, para entrar por le puente de S. Miguel a Jaca.
En definitiva, Foncho nos propone una vuelta circular de unos 45 km, con unos 1.000m de desnivel, con rampas superiores al 31%. Entre 4 y 5 horas para el común de los mortales, ya que son zonas de rampas muy duras y conviene planificar la salida con tiempo suficiente para solucionar cualquier imprevisto (aunque el animalico se lo hizo en 3 horas y 40 minutos, con rotura y reparación de la cadena incluidas).
Mientras Patri hace una ruta algo más larga (50 km), pero con muchas más rampas (salen unos 1.500m de desnivel). Algo así como una hora más.
La subida de Foncho parece más al alcance de un biker medianamente entrenado, por lo que vamos a utilizarlo de base para definir la Ruta 29. La de Patri es una alternativa más “heavy”, para machacas con buena caja, … son muchas ramas y mucho desnivel.
Salimos de Jaca por el Camino Santiago, que se está poniendo precioso, conforme avanza el Otoño.
Camino de Santiago
Salimos muy animados a buen ritmo, aprovechando un firme aceptable con pocos charcos. El firme está bastante bien, salvo algún tramo a partir de la escuela de capacitación agrícola, donde comienzan a aparecer más surcos del discurrir del agua de las lluvias torrenciales de días atrás y en algunos tramos empieza a estar la pista más rota.
Subida en el Camino Santiago, con Patri encabezando este grupito.
Al paso por Atarés, nos encontramos con una sorpresa (aunque ya nos habían avisado por el facebook), el puente del barranco de Atarés, se lo ha llevado el agua. No obstante, comprobamos lo que nos habían dicho, se puede pasar montado en la bici, sin necesidad de mojarse mucho.
Patri vadeando el barranco de Atarés, por donde antes estaba el puente, que se ve desplazado hacia la derecha.
Seguimos por el Camino Santiago, a un ritmo frenético, siguiendo a un Brasi que hoy va “desatau”, hasta llegar a Santa Cilia, donde iniciamos la subida hacia la ermita de la Virgen de la Peña. El amigo Robert acepta amablemente el encargo de llevar la cámara de fotos y comienza “hacer series”, para irnos fotografiando a todos, ¡Gracias Robert!
Iniciamos la subida desde Santa Cilia, Grupo encabezado por Jesús, seguido de Brasi, Patricia y yo mismo
Las primeras rampas son asumibles y la pista está bien. Es una pista hecha con muchas piedras de tamaño mediano, que están bastante sueltas y en los tramos más pendientes, resbalan bastante, por lo que hay que buscar los tramos en los que hay menos piedras acumuladas, para encontrar mejor tracción.
Iniciamos la subida desde Santa CIlia. De izda. a dcha., Brasi, Jesús, Patri y yo mismo, mirando a la cámara.
Todos los cruces están perfectamente señalizados y no tiene pérdida.
Señalizado perfectamente en todos los cruces
Más adelante, en el último cruce, nos encontramos ya las duras rampas, a las que hacía referencia anteriormente, con durísimas rampas, en las que dan ganas de bajar de la bici.
Pedro subiendo, cerrando el grupo, con la canal de Berdún al fondo
Seguimos tirando para arriba, hasta llegar a una zona de descanso, marcada con una cruz, en la que como siempre, alguno tenía que hacer el ganso.
Robert y Brasi, “jugando” con la cruz
En ese punto, se acaba la pista y comienza un precioso sendero, desde el que podemos ir viendo la Peña que resguarda la ermita de la Virgen.
Vista de la Peña
La subida algunos la hacen montados, aunque los menos habilidosos con la bici la hacemos andando, lo que nos permite disfrutar algo más de las vista, ya que se trata de un sendero realmente bonito.
Sendero de subida, con la peña al fondo
Llega un punto en el que ya no se puede seguir con la bici, por lo que conviene ser previsor y llevar algún candado para dejarlas perfectamente seguras. En ese punto, aprovechan los más rápidos para tomarse un pequeño descanso, relajándose con las vistas.
Descansando. de Izda. a dcha. Robert, Brasi y Patri.
Tras esperar un rato, llegamos los tardones, a patita, con la bici por delante.
Llega Pedro con la bici por delante
A partir de aquí, dejamos las bicis y seguimos a pie.
Patri encabeza la expedición de subida hacia la Ermita
Al subir vamos disfrutando de las vistas que nos ofrece este rincón tan escondido, como especial.
Vista bajo la peña
Podemos también ir viendo el camino por el que hemos venido, donde hemos dejado las bicis.
Vista del camino, donde hemos dejado las bicis. Al fondo la Canal de Berdún
Finalmente, llegamos al Peña bajo la que se resguarda la Ermita a la que veníamos hoy.
Patri, llegando a la Ermita, bajo la Peña
La puerta se puede abrir y acceder al interior, enel que vemos que está todo perfectamente limpio y ordenado.
Interior de la Ermita
Hasta tiene flores frescas.
Reproducción de la imagen de la Virgen, con el niño Jesús sobre su rodilla.
Poco a poco, vamos llegando todos.
Van llegando los demás. Jesús, seguido de Pedro y Brasi, oculto más abajo, entre los árboles.
Una vez nos agrupamos dentro, hacemos las fotos de rigor.
Moneando, para variar
En alguna foto, incluso parecemos “formalicos” y todo.
De izda. a dcha. , Robert, Jesús, Patri y Brasi
Tras salir de la Ermita, nos relajamos un poco, comiendo algo y disfrutando de la paz y la tranquilidad del entorno, empapándonos de las vistas y saboreando el momento.
Momento de reflexión. De Izda. a dcha., Brasi, Patri, Robert y Jesús
Las vistas desde aquí son realmente magníficas, ya que podemos disfrutar del contraste de la zona boscosa del paisaje Protegido de Oroel y San Juan de la Peña, junto a las tierras de labor de toda la canal de Berdún.
Al fondo se ve la Canal de Berdún
Pero bueno, poco a poco, vamos pensando en iniciar la bajada.
Oooops, me han pillado
La bajada a patita hasta las bicis.
Bajamos de vuelta a por las bicis
Está la zona muy bonita, con rincones preciosos.
Recodo con un aspecto muy otoñal
Una vez montamos sobre las bicis, bajamos por ese preciosos sendero que hasta yo puedo bajar montado en casi todos los tramos.
Sendero de bajada de la Virgen de la Peña
Salvo algunos escalones, se trata de un sendero sinuoso, divertido y que este día estaba salpicado de varios colores otoñales.
Sendero de bajada de la Virgen de la Peña
Llegamos de nuevo a la cruz y retornamos a la pista, por la que tenemos una vertiginosa bajada hasta Santa Cilia, abandonando el paisaje boscoso, del Paisaje Protegido de Oroel y San Juan de la Peña, volviendo a un paisaje más “humano”, donde los campos labrados de la canal de Berdún componen un espectacular cuadro de colores.
Pista de bajada hacia santa Cilia, con el pueblo al fondo.
Cogemos algo de agua en Santa CIlia y decidimos volver directos por donde hemos venido para no llegar muy tarde a Jaca.
Marcado el waypont de la fuente, en el track del wikiloc. De izda a dcha, Pedro, Patri, Jesús y Brasi
En fin, un día de estos tengo que aprender a quitarme barriga con el Photosop. Volvemos por el Camino de Santiago, donde volvemos a encontrarnos con el puente del barranco de Artarés.
Puente arrancado de su sitio, sobre le barranco de Atarés.
Disfrutamos de los colores del otoño, con los chopos amarillos marcando el curso del río Aragón.
Volviendo, se ven a la izquierda los chopos amarillos que marcan por donde va el río Aragón
Y finalmente, nos hacemos otra foto de grupo al final de la etapa, en la que nos falta Patri, que llevaba algo de prisa.
De izda. a decha., Pedro, Brasi, Jesús y Robert.
MAPAS:
Mapa General de la Ruta Completa
En la salida hacemos desde Jaca el Camino de Santiago, saliendo por los Llanos de la Victoria, junto a la ermita de San Cristóbal, volviendo por el Camino clásico por el otro lado de la carretera general y entrando a Jaca por el Paseo de la Constitución.
Mapa detalle del tramo inicial de la ruta
En el mapa del tramo final, se puede ver como entramos a la vuelta en Santa Cilia a buscar la fuente, donde recargamos de agua.
Mapa de detalle del tramo final de la ruta
PERFILES:
Perfil de la salida
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS:
Dificultad Técnica: DIFICIL, lo marcamos así, por la dureza de las rampas en el tramo final de la subida, aunque es perfectamente ciclable.
Distancia: 43,81 km, que hicimos en 4 horas y 20 minutos, a una media prácticamente de 10 km/h.
Desnivel acumulado +: 1.753 m, según marca el wikiloc, aunque siendo algo rompe-piernas por el sube/baja, quizás el altímetro del wikiloc nos ha vuelto a hacer de las suyas. Posiblemente podríamos hablar de unos 1.500m
Subida en el Camino SantiagoIniciamos la subida desde Santa CIlia, buscando las partes de la pista que menos resbalan, Brasi y JesúsSubida por la pista. De Izda. a dcha., Brasi, Patri, Jesús y PedroSubida por la pista, Jesús y Pedro.Autofoto de RobertBrasi que iba “desatao”Patri, subiendo junto a BrasiVista de la PeñaBici con un solo plato y un solo amortiguador delantero. El carrete de piñones no tiene desperdidio, por no hablar de la tensión del desviador.Arbol muerto, retocido como la mentalidad de algunos, con le bosque del Paisaje Protegido de Oroel y S. Juan de la Peña al fondo.Patri subiendo la pista hacia la Virgen de la PeñaBrasi subiendo.Dejando las bicisDescansando, con buen humorVistaJesús, agarrado a la valla para subirPeñaSalida de la ErmitaObservando el paisajeMusgo en las piedras, en las zonas sombrías, por la gran humedadImagen otoñal, en la zona donde dejamos las bicisImagen del Peregrino a Santiago, junto a la fuenteVuelta por el Camino SantiagoBrasi, subiendo con solturaVolviendo, se ven a la izquierda los chopos amarillos que marcan por donde va el río