SI, habéis leído bien , Paul Mayor, una nueva senda que no conocíamos. Pero como digo arriba, por ahí volvemos, comencemos por el principio de la ruta.
Salimos de Jaca por el colegio de escolapios, hacia el club de tenis, para subir por Fontazones hasta el Puerto del Oroel.
AL bajar el puerto, en la casa del león (tiene un león en la chimenea), se toma la pista que hay justo en frente, a la izquierda. Y seguimos por esas pistas, enlazando unas con otras, siguiendo una trayectoria más o menos paralela a la carretera, como se ve en el mapa.
Hay que estar atentos para no pasarse el desvío que baja hasta el río Moro. El Molino de Bernués está junto al puente de piedra del río Moro y aguas abajo hay unas pozas muy majas para otras épocas del año, … ese día hacía mucho frío para eso.
Ese sendero está señalizado hacia la ermita de S. Alejandro (abadía según dicen los lugareños), o también se puede enlazar hacia Artaso (como hemos hecho en otras ocasiones), pero hoy no seguimos por ahí, nos volvemos hacia Bernués.
Salimos a la carretera cerquita de Bernués y, sin entrar en el pueblo, tomamos el desvío hacia San Juan de la Peña. Comenzamos a subir y a los 4 km nos encontramos una pista que sale a derechas, que va hacia la Pardina de Osán. Y a los pocos metros, subimos por un desvío a izquierdas.
Al principio tenemos unas fuertes rampas, hasta alcanzar un camino que que nos lleva hacia la Paúl Mayor. Hemos de pasar la bici bajo un alambre “con pinchos” y seguimos por una pista / senda que en términos generales está bastante transitable, salvo por algunos árboles que se han caído y permanecen cruzados.
¡¡Esa es la bajada nueva !!
Senda Paúl Mayor
Es una bajada muy asequible, muy entretenida, sin curvas cerradas, ni rampas demasiado empinadas, ni tramos demasiado complicados, en términos generales. Una bajada muy entretenida, por una zona de bosque tranquila y poco transitada.
El último tramo se va cerrando hasta llegar al Barranco de la Loma, donde vuelve a ser pista abierta y por donde enlazamos hacia Atarés.
De Atarés enlazamos con la P… Predicadera y terminamos bajando por la Depuradora.
Vistas desde la P. Predicadera
Tras pasar la depuradora nos metemos a al izquierda para entrar por Jaca por el arque de Forranchinas y todo el paseo de los miradores que rodea Jaca.
Espectacular ruta, por el entorno del monasterio de San Juan de la Peña, con paisajes brutales y trialeras espectaculares.
Nosotros lo hicimos desde Jaca, pero la verdad es que es un buen sobo al alcance de muy pocos (quizás alguno de Bilbao). Parece más sensato salir de Santa Cruz de la Serós.
Sin más preámbulos, vamos al turrón.
Salimos de Santa Cruz de la Serós y el primer trozo se puede hacer por una senda muy maja, que acaba en unas escaleras para subir a la carretera, porteando la bici.
El resto es por carretera, pasando junto al Montasterio Viejo (construido al cobijo de una espectacular peña), hasta llegar arriba, a la pradera del Monasterio Nuevo. Pero justo antes del Monasterio y la Hospedería, sale a la derecha el camino hacia la Ermita de San Salvador.
El primer tramo es por carretera, luego salimos por una pista que nos lleva a una explanada con fantásticas vistas.
Subiendo a San Salvador, antes de entrar al bosque (al fondo se reconoce la silueta del inconfundible Midi d’Ossau)
Seguimos por por un bosquecito que recorrimos sobre una mullida alfombra de hojas, pasamos por una sendita con un enorme barranco a la derecha (no apto para personas con vértigo), por encima de la Peña justo encima del Monasterio Viejo y remontamos por unas duras rampas hasta la ermita de San Salvador.
Aquí tenemos unas vistas espectaculares, merece la pena quedarse un rato disfrutando del paisaje.
Juan y yo disfrutando de las vistas desde la ermita de San Salvador
La Ermita está abierta al público, respetémosla para que podamos seguir disfrutando todos de ella
La bajada es un espectáculo. Una sendita justo al lado de un precipicio (vistas espectaculares, sin riesgo), hasta llegar otra vez al primer tramo asfaltado. Canela en rama.
Cruzamos la carretera para salir hacia el Mirador de los Pirineos. Sensacional vista de los Pirineos, a la sombrita de una zona boscosa muy bien preparada para descansar.
Alberto y Juan, en el Mirador de los Pirineos (al fondo se aprecia que ya hay nieve en Collarada)
Y de allí comienza una bajada primero por una amplia pista, que se va estrechando, hasta convertirse en una senda muy empinada, que nos hace disfrutar como enanos, … increible la trialera (ojo, es algo técnica), puro vicio.
El último tramo para llegar a Santa Cruz está peor, muchas piedras, algo más incómodo, pero lo haces con una enorme sonrisa grabada en la cara, que te dura mínimo una semana, garantizado.
Más abajo tenéis un pequeño vídeo de nuestra salida, así como el track por si queréis hacerla con vuestro GPS.
Desde Santa Cruz de la Serós. Aprovechando el mismo track, lo recorté para ver mejor cómo quedaría y parece al más asequible, … nos quedan 23 km con casi 1.000 metros de desnivel positivo acumulado. Es mucho desnivel, lo que da una pista de las fuertes rampas que acometemos, pero la otra ruta es el doble de kilómetros y un 50% más de desnivel.
Si duda, desde Santa Cruz es una ruta más asequible para realizar con una bici “pulmonar”. Es muy dura, pero se compensa por no ser demasiado larga.
¿Os ha pasado alguna vez que una vez grabado el track, el wikiloc da un desnivel equivocado al grabar la ruta? (Normalmente, algo mayor)
Pues, a continuación os voy a enseñar un vídeo que explicar una forma sencilla de solucionarlo, utilizando para ello el programa Everytrail. Ambos son programas que almacenan el track en “la nube”, a los que se accede desde el explorador de internet, y son gratuitos.
Esta ruta la hicieron Patri y Brasi el año pasado a final de temporada (noviembre 2.013). Es una ruta idea para final de temporada, ya que es bastante larga y no coge mucha altura, por lo que seguramente evitaremos la nieve.
Es una espectacular ruta, ya que además de pasar por entornos incomparables, como los dos Monasterios de San Juan de la Peña, se realiza subiendo cómodamente por carretera, para hacer unas bajadas muy, muy técnicas por trialeras y senderos que suponen un reto hasta para los bikers más habilidosos.
La ruta se inicia por la carretera de Oroel, subiendo hasta el puerto. En ese punto se coge sendero y tenemos una zona de senderos muy bonita, por unos tramos abiertos y otros más metidos en pinares, que ya conocemos de otras salidas.
Senderos del Oroel
Acabamos en la amplia pista que nos lleva hasta Atarés. Pasando por tramos de pista y de carretera vamos a buscar la carretera que nos lleva a Santa Cruz de la Serós y desde allí la dura subida hacia el monasterio antiguo de S. Juan de la Peña, escondido bajo una imponente roca.
Importante icono para cualquier aragonés, un foco desde donde se inició la reconquista a los musulmanes, auténtica cuna del reino de Aragón. Es un rincón que transmite una fuerza sobrecogedora y te encoge el estómago simplemente con pasar por delante.
Seguimos subiendo hacia el monasterio nuevo, pero justo antes de llegar a él, salimos a la derecha por un desvío, que nos lleva hasta la ermita de San Salvador. Esta subida tiene un primer tramo asaltado, que acaba en un antena, pero seguimos hasta la ermita por un camino bastante cómodo.
La bajada hacia el Monasterio Nuevo se hace por una senda que va sobre una cresta con unas vistas espectaculares. Es una lástima no tener fotos, tendremos que ir un día por allí para completar esta entrada.
Del Monasterio Nuevo a Botaya por senda, con los últimos tramos algo rotos por las aguas de lluvias torrenciales. La ruta vuelve otra vez hacia la explanada del Monasterio Nuevo, subiendo por carretera.
Desde aquí, una bajada por senda hasta Santa Cruz de la Serós que, viendo el perfil, parece una auténtica pared. Finalmente, la vuelta desde Santa Cruz hasta Jaca, se puede hacer por el camino de Santiago, que siempre suele estar muy bien.
En resumen, una ruta espectacular, con un track grabado por Patri en una salida con Brasi, una muy buena aportación. ¡¡ Gracias a los dos !! Me la apunto para cuando tenga algo más de piernas, … son 2.000 metros de desnivel, casi nada.
Salimos de Jaca por el Camino Santiago, que se está poniendo precioso, conforme avanza el Otoño.
Camino de Santiago
Salimos muy animados a buen ritmo, aprovechando un firme aceptable con pocos charcos. El firme está bastante bien, salvo algún tramo a partir de la escuela de capacitación agrícola, donde comienzan a aparecer más surcos del discurrir del agua de las lluvias torrenciales de días atrás y en algunos tramos empieza a estar la pista más rota.
Subida en el Camino Santiago, con Patri encabezando este grupito.
Al paso por Atarés, nos encontramos con una sorpresa (aunque ya nos habían avisado por el facebook), el puente del barranco de Atarés, se lo ha llevado el agua. No obstante, comprobamos lo que nos habían dicho, se puede pasar montado en la bici, sin necesidad de mojarse mucho.
Patri vadeando el barranco de Atarés, por donde antes estaba el puente, que se ve desplazado hacia la derecha.
Seguimos por el Camino Santiago, a un ritmo frenético, siguiendo a un Brasi que hoy va “desatau”, hasta llegar a Santa Cilia, donde iniciamos la subida hacia la ermita de la Virgen de la Peña. El amigo Robert acepta amablemente el encargo de llevar la cámara de fotos y comienza “hacer series”, para irnos fotografiando a todos, ¡Gracias Robert!
Iniciamos la subida desde Santa Cilia, Grupo encabezado por Jesús, seguido de Brasi, Patricia y yo mismo
Las primeras rampas son asumibles y la pista está bien. Es una pista hecha con muchas piedras de tamaño mediano, que están bastante sueltas y en los tramos más pendientes, resbalan bastante, por lo que hay que buscar los tramos en los que hay menos piedras acumuladas, para encontrar mejor tracción.
Iniciamos la subida desde Santa CIlia. De izda. a dcha., Brasi, Jesús, Patri y yo mismo, mirando a la cámara.
Todos los cruces están perfectamente señalizados y no tiene pérdida.
Señalizado perfectamente en todos los cruces
Más adelante, en el último cruce, nos encontramos ya las duras rampas, a las que hacía referencia anteriormente, con durísimas rampas, en las que dan ganas de bajar de la bici.
Pedro subiendo, cerrando el grupo, con la canal de Berdún al fondo
Seguimos tirando para arriba, hasta llegar a una zona de descanso, marcada con una cruz, en la que como siempre, alguno tenía que hacer el ganso.
Robert y Brasi, “jugando” con la cruz
En ese punto, se acaba la pista y comienza un precioso sendero, desde el que podemos ir viendo la Peña que resguarda la ermita de la Virgen.
Vista de la Peña
La subida algunos la hacen montados, aunque los menos habilidosos con la bici la hacemos andando, lo que nos permite disfrutar algo más de las vista, ya que se trata de un sendero realmente bonito.
Sendero de subida, con la peña al fondo
Llega un punto en el que ya no se puede seguir con la bici, por lo que conviene ser previsor y llevar algún candado para dejarlas perfectamente seguras. En ese punto, aprovechan los más rápidos para tomarse un pequeño descanso, relajándose con las vistas.
Descansando. de Izda. a dcha. Robert, Brasi y Patri.
Tras esperar un rato, llegamos los tardones, a patita, con la bici por delante.
Llega Pedro con la bici por delante
A partir de aquí, dejamos las bicis y seguimos a pie.
Patri encabeza la expedición de subida hacia la Ermita
Al subir vamos disfrutando de las vistas que nos ofrece este rincón tan escondido, como especial.
Vista bajo la peña
Podemos también ir viendo el camino por el que hemos venido, donde hemos dejado las bicis.
Vista del camino, donde hemos dejado las bicis. Al fondo la Canal de Berdún
Finalmente, llegamos al Peña bajo la que se resguarda la Ermita a la que veníamos hoy.
Patri, llegando a la Ermita, bajo la Peña
La puerta se puede abrir y acceder al interior, enel que vemos que está todo perfectamente limpio y ordenado.
Interior de la Ermita
Hasta tiene flores frescas.
Reproducción de la imagen de la Virgen, con el niño Jesús sobre su rodilla.
Poco a poco, vamos llegando todos.
Van llegando los demás. Jesús, seguido de Pedro y Brasi, oculto más abajo, entre los árboles.
Una vez nos agrupamos dentro, hacemos las fotos de rigor.
Moneando, para variar
En alguna foto, incluso parecemos “formalicos” y todo.
De izda. a dcha. , Robert, Jesús, Patri y Brasi
Tras salir de la Ermita, nos relajamos un poco, comiendo algo y disfrutando de la paz y la tranquilidad del entorno, empapándonos de las vistas y saboreando el momento.
Momento de reflexión. De Izda. a dcha., Brasi, Patri, Robert y Jesús
Las vistas desde aquí son realmente magníficas, ya que podemos disfrutar del contraste de la zona boscosa del paisaje Protegido de Oroel y San Juan de la Peña, junto a las tierras de labor de toda la canal de Berdún.
Al fondo se ve la Canal de Berdún
Pero bueno, poco a poco, vamos pensando en iniciar la bajada.
Oooops, me han pillado
La bajada a patita hasta las bicis.
Bajamos de vuelta a por las bicis
Está la zona muy bonita, con rincones preciosos.
Recodo con un aspecto muy otoñal
Una vez montamos sobre las bicis, bajamos por ese preciosos sendero que hasta yo puedo bajar montado en casi todos los tramos.
Sendero de bajada de la Virgen de la Peña
Salvo algunos escalones, se trata de un sendero sinuoso, divertido y que este día estaba salpicado de varios colores otoñales.
Sendero de bajada de la Virgen de la Peña
Llegamos de nuevo a la cruz y retornamos a la pista, por la que tenemos una vertiginosa bajada hasta Santa Cilia, abandonando el paisaje boscoso, del Paisaje Protegido de Oroel y San Juan de la Peña, volviendo a un paisaje más “humano”, donde los campos labrados de la canal de Berdún componen un espectacular cuadro de colores.
Pista de bajada hacia santa Cilia, con el pueblo al fondo.
Cogemos algo de agua en Santa CIlia y decidimos volver directos por donde hemos venido para no llegar muy tarde a Jaca.
Marcado el waypont de la fuente, en el track del wikiloc. De izda a dcha, Pedro, Patri, Jesús y Brasi
En fin, un día de estos tengo que aprender a quitarme barriga con el Photosop. Volvemos por el Camino de Santiago, donde volvemos a encontrarnos con el puente del barranco de Artarés.
Puente arrancado de su sitio, sobre le barranco de Atarés.
Disfrutamos de los colores del otoño, con los chopos amarillos marcando el curso del río Aragón.
Volviendo, se ven a la izquierda los chopos amarillos que marcan por donde va el río Aragón
Y finalmente, nos hacemos otra foto de grupo al final de la etapa, en la que nos falta Patri, que llevaba algo de prisa.
De izda. a decha., Pedro, Brasi, Jesús y Robert.
MAPAS:
Mapa General de la Ruta Completa
En la salida hacemos desde Jaca el Camino de Santiago, saliendo por los Llanos de la Victoria, junto a la ermita de San Cristóbal, volviendo por el Camino clásico por el otro lado de la carretera general y entrando a Jaca por el Paseo de la Constitución.
Mapa detalle del tramo inicial de la ruta
En el mapa del tramo final, se puede ver como entramos a la vuelta en Santa Cilia a buscar la fuente, donde recargamos de agua.
Mapa de detalle del tramo final de la ruta
PERFILES:
Perfil de la salida
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS:
Dificultad Técnica: DIFICIL, lo marcamos así, por la dureza de las rampas en el tramo final de la subida, aunque es perfectamente ciclable.
Distancia: 43,81 km, que hicimos en 4 horas y 20 minutos, a una media prácticamente de 10 km/h.
Desnivel acumulado +: 1.753 m, según marca el wikiloc, aunque siendo algo rompe-piernas por el sube/baja, quizás el altímetro del wikiloc nos ha vuelto a hacer de las suyas. Posiblemente podríamos hablar de unos 1.500m
Subida en el Camino SantiagoIniciamos la subida desde Santa CIlia, buscando las partes de la pista que menos resbalan, Brasi y JesúsSubida por la pista. De Izda. a dcha., Brasi, Patri, Jesús y PedroSubida por la pista, Jesús y Pedro.Autofoto de RobertBrasi que iba “desatao”Patri, subiendo junto a BrasiVista de la PeñaBici con un solo plato y un solo amortiguador delantero. El carrete de piñones no tiene desperdidio, por no hablar de la tensión del desviador.Arbol muerto, retocido como la mentalidad de algunos, con le bosque del Paisaje Protegido de Oroel y S. Juan de la Peña al fondo.Patri subiendo la pista hacia la Virgen de la PeñaBrasi subiendo.Dejando las bicisDescansando, con buen humorVistaJesús, agarrado a la valla para subirPeñaSalida de la ErmitaObservando el paisajeMusgo en las piedras, en las zonas sombrías, por la gran humedadImagen otoñal, en la zona donde dejamos las bicisImagen del Peregrino a Santiago, junto a la fuenteVuelta por el Camino SantiagoBrasi, subiendo con solturaVolviendo, se ven a la izquierda los chopos amarillos que marcan por donde va el río
Salida del club del día 21 de septiembre de 2.013. Tras un debato en la plaza de Elche sobre que salida hacíamos, al final decidimos ir a conocer una salida que ya hizo Brasi con Pacorro hace días por la Zona de Oroel.
Reunión del grupo en la plaza de Elche, antes de salir. De izda. a dcha., Valentín, Iván, Alfonso, Jesús y Brasi
Salimos de Jaca por el Camino de Santiago hacia Pamplona, hasta llegar a la carretera de Binacua.
En esta primera zona de bosque encontramos muchas flores que aquí denominan “espanta turistas”, muy características por no tener apenas tallo, salen los pétalos directamente del suelo. Se les llama así, ya que salen por esta época y como los peques ya han vuelto al cole, tenemos menos “veraneantes”.
Flores espanta turistas
No solo sirven para espantar a los turistas, también suele indicar la época en la que el ganado comienza a bajar de los pastos más altos. Dejamos las clases de botánica “de andar por casa” y seguimos con la descripción de la ruta.
Al llegar a la carretera de Biancua, subimos por ella hasta el pueblo y a la derecha, enseguida comienza una bajada. O al menos eso nos dice Brasi, aunque viendo el perfil, ya se puede comprobar que tiene bastantes subidas. Bromeando sobre esto decidimos que casi lo podríamos llamar “falso llano” (más falso que Judas).
Sendero entre Binacua y Sta. Cruz de la Serós. De izda. a dcha. Alfonso, Jesús, Brasi, Iván y Valentín
Este sendero es realmente precioso, se mete hacia lo más profundo del bosque alejándose de “la civilización” y los que no tienen toda la sangre en las piernas, aún pueden disfrutar del paisaje.
Sendero entra Binacua y Santa Cruz de la Serós
Aunque tiene tramos precioso, es un sendero muy “técnico”, que también tiene algunos tramos de hacer a pie.
Vista del Oroel llegando a Sta. Cruz
Llegando a Santa Cruz de la Serós, se ensancha el camino, que se convierte en pista y podemos comenzar a disfrutar las primeras vistas del Oroel, a lo lejos.
Pinchazo de Foncho. Jesús y Valentín esperan a que solucione la avería, mientras Iván le ayuda.
Esta vez el pinchazo le toca a Alfonso, que deja a Brasi cortado por delante, nervioso perdido por no vernos llegar. Mientras le ayuda a Alfonso, nos recuerda Iván con su bota de vino, el fuet y buenas viandas, como era eso de la “bicicleta de montaña”, antes del mundo de la “BTT”, “MTB”, barritas y geles.
Al final, llegamos a la carretera que lleva a Santa Cruz de la Serós, donde aprovechamos a hacer unas cuantas fotos y reponer agua en la fuente del pueblo, para el resto de la ruta.
Brasi y Valentín, en el cruce hacia el Monasterio de S. Juan de la Peña y ante la Iglesia de S. Caprasio, en Sta. Cruz de la Serós
Hacemos la clásica foto de grupo, con el pueblo detrás, en el que destaca su fantástica Iglesia de Santa María, bajo las murallas de la Sierra de San Juan de al Peña, protagonista con nombre propio en el Paisaje Protegido de Oroel y S. Juan de la Peña.
Foto de grupo en Sta. Cruz de la Serós. De izda. a dcha. Pedro, Alfonso, Iván, Brasi y Jesús
Bueno, como veréis, estaban en fiestas en Santa Cruz de la Serós, donde había un montón de chiquillos disfrutando de unos inflables de Bob Esponja, junto a la fantástica de Iglesia de Santa María, del siglo XI, parte importante en la historia del entonces incipiente reino de Aragón.
Foncho reponiendo fuerzas, junto a la fuente de Sta. Cruz de la Serós, donde rellenamos bidones y los “camel back”
Continuamos la ruta saliendo de Santa Cruz por una amplia pista que “pica para arriba” tanto como para no permitirnos muchas bromas. Salimos junto a un mojón por un sendero que vuelve a ser también muy técnico y a los menos habilidosos con la bici, nos obliga a desmontarnos en repetidas ocasiones.
Tomando el sendero entre Sta. Cruz y Atarés. Foncho, Brasi y Valentín en primer plano, más atrás Jesús e Iván y al fondo el Oroel.
Al llegar a Atarés, se separan los grupos. Mis piernas ya comenzaba a no responder, pero Brasi, Jesús, Valentín e Iván tienen ganas de más.
Foto en Atarés, De izda. a dcha. Brasi, Foncho, Iván y Jesús
Foncho tiene compromisos familiares, por lo que tampoco continua y mientras unos volvemos por una ruta más corta, el “grueso” del grupo decide irse a por más.
Foto de grupo en Atarés, con el Oroel al fondo. De izda. a adecha. Brasi, Alfonso y Jesús, con Iván adelantado en cuclillas.
Los que hacemos salida corta, volvemos por carretera y por el camino de Santiago.
Praderas bajo el Oroel, ya llegando a Jaca
Mientras tanto, el resto del grupo sigue subiendo hasta el puerto de Oroel, donde toman el sendero habitual, pero girando a la derecha, hacia lo que la cartografía denomina Parideras de Sesún.
El objetivo era hacer bajar por trialeras, hasta llegar al tramo de sendero que tomamos en la Ruta 13, hacia la Torre del Moro, en sentido contrario. Por lo que veo en el track, llegan exactamente a ese punto, cruzando luego la carretera para bajar por la trialera de Fuenfría, hasta llegar a Jaca, entrando por Escolapios.
Foto de grupo al final de la ruta. De izda. a dcha., Brasi, Iván y Jesús
Por lo que comentan, me he perdido las dos mejores bajadas, … pero no hay problema estarán esperándome para hacerlas otro día. Como me comenta Jesus, hablamos de bajadas para especialistas y con bike adecuada. Bajando la tija y con poca presión en las ruedas, sino “a penar”.
Objetivo conseguido por tanto, disfrutando de un fantástico día de sol en el que comenzamos con la fresca, pero que acabamos pasando algo de calor. Ya comienza el otoño y el tiempo es cambiante, así como la temperatura, por lo que hay que pensar más en la ropa que se lleva, aunque es difícil acertar.
MAPAS:
Salida recortada, con detalle de salida hasta Atarés.
Salida Completa, con detalle del resto de la ruta:
MapaGral Jaca, Binacua, Sta Cruz de la Seros. Atares, Puerto Oroel, trialera Fuenfria, JacaMapaDetalle Jaca, Binacua, Sta Cruz de la Seros. Atares, Puerto Oroel, trialera Fuenfria, Jaca
PERFILES:
Este es el perfil de la ruta recortada:
Perfil Salida Corta
Perfil de la salida completa:
Perfil Jaca, Binacua, Sta Cruz de la Seros. Atares, Puerto Oroel, trialera Fuenfria, Jaca
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS:
DISTANCIA: 46,6 km, que recortada queda en 40 km. lo hicimos en 4 horas la corta y 46 minutos más la ruta larga. Una media en torno a 10 km/h.
DIFICULTAD TÉCNICA: Brasi lo marca como moderado, aunque hay que tener en cuenta que hay varios tramos de senderos muy técnicos, o incluso de hacer a pie.
DESNIVEL + ACUMULADO: El wikiloc nos la vuelve a jugar y no marca bien el desnivel acumulado. Viendo el perfil, podemos estimar que la salida corta tiene unos 900 me de desnivel y la larga trescientos y pico más, en total, algo menos de 1.300 m de desnivel positivo acumulado.
Expedición en solitario de nuestro aventurero particular. Tras planificar una ruta que está intentando sacar en la zona de Paisaje Protegido de Oroel y San Juan de la Peña, se nos fue el amigo Cristóbal a inspeccionar sobre el terreno las posibilidades de la zona.
Camino que nos lleva hacia la Sierra de San Juan de la Peña
La zona como todos sabeis es un bosque cerrado, a los pies de una sierra de peñas (en la cartografía del mapa de más abajo veréis que lo llama Sierra de San Juan de la Peña, aunque popularmente la llaman de San Salvador) similares a la Peña Oroel, para que nos entendamos.
Sierra San Juan de la Peña
Conforme se avanza en el camino, se va acercando la Sierra, en cuyas paredes anidan una variedad de aves rapaces autóctonas tan interesante, como para hacer venir a ornitólogos de países lejanos a observarlos. Para los más profanos, una chulada.
Cristobal con la Sierra a sus espaldas
El camino se va cerrando y a nuestro explorador particular le cuesta bastante encontrar el sendero, que por algunos tramos se va cerrando, pero que permite disfrutar de la tranquilidad y espectacular vista de un Paisaje Protegido, como el de San Juan de la Peña.
Bosque Paisaje Protegido San Juan de la Peña
Para abrir el camino, nuestro amigo Cristóbal sufrió las “caricias” de las aliagas y otros arbustos, que le dejaron la piel fantástica, tras una completa exfoliación de piernas y brazos.
Al llegar a Botaya, nuestro expedicionario busca el local social para avituallarse, pero parece ser que no localiza la llave.
No obstante, un lugareño se apiada de Cristóbal y le invita a una Fanta en su propia casa, permitiédole sacar una foto del saloncito de estar de su casa, disculpándose del desorden organizado por los juguetes dispersos de los peques de la casa.
La vuelta la hizo por el mismo sitio, siendo mucho más fácil encontrar el camino. Ya casi a punto de terminar, aprovechó para hacernos una bonita foto de la Igelsia de Arbués.
Iglesia de Arbués
Según las fuentes consultadas, se puede fechar como una obra de principios del siglo XII, sin que resulten posibles mayores precisiones debido a la desaparición de gran parte de la construcción románica original (época similar a las Iglesis de Sta. María de Iguacel y S. Adrián de Sásabe), con diferencias y analogías a la escuela jaquesa. Otra muestra más del rico patrimonio románico de esta zona.
Al final sale una bonita ruta circular (empieza y acaba en el mismo sitio), de menos de 40 km, y un desnivel acumulado positivo de unos 1.000 m. Más abajo dejamos el ID de wikiloc para descargar la ruta.
No obstante, Cris parece que no está del todo satisfecho, nos dice que es una zona con muchas posibilidades, llena de caminos y senderos, con varias fuentes de agua que son las que surten al famoso barranco de Bergosal. Por lo tanto, posiblemente más adelante nos sorprenderá con alguna otra ruta por la zona.
Solo nos queda reconocer el trabajo y el esfuerzo de nuestro Indiana Jones particular, que nos ha facilitado tantas rutas ¡Gracias Cristóbal!
Alfonso nos propone un reto muy exigente, una ruta circular con duras subidas por la selva de Villanúa, hasta llegar al punto más alto del track, a 1.604m, denominado en la cartografía consultada como el Betigueral. desde allí tenemos un vertiginoso descenso a través de un sendero muy “técnico” hacia Villanúa y de allí a Jaca.
La ruta se inicia, como es habitual, en la Plaza de Elche y sale de Jaca por el árbol de la salud (final del paseo de la Cantera), por el Camino de Santiago.
Suba a través del Camino Santiago hasta Castiello, donde se coge la carretera que lleva hacia la Garcipollera. Tenemos un tramo asfaltado hasta Villanovilla y, a partir de allí, seguimos subiendo por una amplia pista que nos lleva hacia la Iglesia de Sta. María de Iguacel, auténtica joya del Románico Alto Aragonés.
No obstante, esta ruta no llega a la citada Iglesia, siguiendo e track, hemos de tomar un desvía que tenemos a la izquierda, para subir bastante por encima, por cuestas progresivas que se van haciendo muy duras. Aqui ya entramos en una pista algo menos amplia, utilizada habitualmente para dar la denominada vuelta a Cenarbe.
Aunque esta ruta tampoco nos va a llevar a Cenarbe, ya que tras transitar por la Sierra Cruz, y tras un pequeño descanso de unos 3 kilómetros, nos vuelve a llevar por otra subida que va acumulando progresivamente más y mas metros de desnivel positivo, en las por entonces ya muy castigadas piernas.
Por fin, llegamos al punto más alto del track, denominado en la cartografía como el Betigueral, desde donde comienza una vertiginosa bajada hacia Villanúa. Tenemos prácticamente 600 m de desnivel negativo en poco menos de 3 kilómetros y medio. Trialera muy técnica, solo para expertos.
Una vez realizada esta bajada, desde Villanúa la bajada a Jaca es mucho más suave y no tiene ninguna dificultad técnica reseñable.
Volvemos a entrar en Jaca, a través del Camino de Santiago, con una última rampa de subida hacia el árbol de la salud, que nos hace recordar lo cansadas que están las piernas.
MAPAS:
Ruta 24 completaMapa detalle de la vuelta a la Selva de Villanúa
PERFIL:
Perfil de la ruta 24, marcando los hitos más significativos
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS:
DISTANCIA: 45,97 km
TIEMPO: Alfonso graba el track en 3 horas y 44 minutos, pero esto supone alcanzar una media de 12,26 km/h, muy difícil de conseguir en una ruta de esta dureza. Lo normal es no bajar de las 5 horas (algo menos de 10 km/h)
DIFICULTAD TECNICA: Solo expertos. Por las pendientes, está catalogado como moderado, pero es muy dura la subida y la bajada hacia Villanúa muy técnica, realmente está al alcance de unos pocos bikers, muy entrenados.
Expedición en solitario de nuestro aventurero particular. Tras planificar una ruta que está intentando sacar en la zona de Paisaje Protegido de Oroel y San Juan de la Peña, se nos fue el amigo Cristóbal a inspeccionar sobre el terreno las posibilidades de la zona.
Camino que nos lleva hacia la Sierra de San Juan de la Peña
La zona como todos sabeis es un bosque cerrado, a los pies de una sierra de peñas (en la cartografía del mapa de más abajo veréis que lo llama Sierra de San Juan de la Peña, aunque popularmente la llaman de San Salvador) similares a la Peña Oroel, para que nos entendamos.
Sierra San Juan de la Peña
Conforme se avanza en el camino, se va acercando la Sierra, en cuyas paredes anidan una variedad de aves rapaces autóctonas tan interesante, como para hacer venir a ornitólogos de países lejanos a observarlos. Para los más profanos, una chulada.
Cristobal con la Sierra a sus espaldas
El camino se va cerrando y a nuestro explorador particular le cuesta bastante encontrar el sendero, que por algunos tramos se va cerrando, pero que permite disfrutar de la tranquilidad y espectacular vista de un Paisaje Protegido, como el de San Juan de la Peña.
Bosque Paisaje Protegido San Juan de la Peña
Para abrir el camino, nuestro amigo Cristóbal sufrió las “caricias” de las aliagas y otros arbustos, que le dejaron la piel fantástica, tras una completa exfoliación de piernas y brazos.
Siguiendo por el camino, ¡menudo susto! Un carrito de bebés abandonado, sin nadie al rederdor. Visto de más cerca, se ve que está roto, lo han debido abandonar.
Carrito de bebés abandonado
Al llegar a Botaya, nuestro expedicionario busca el local social para avituallarse, pero parece ser que no localiza la llave.
No obstante, un lugareño se apiada de Cristóbal y le invita a una Fanta en su propia casa, permitiédole sacar una foto del saloncito de estar de su casa, disculpándose del desorden organizado por los juguetes dispersos de los peques de la casa.
Acogedor saloncito de estar con chimenea
Imaginaos en invierno como se tiene que estar, al lado de la chimenea, sentadico en la cadiera, con la biblioteca la lado, la ventanica para tener mas luz y los críos jugando alrededor.
Más de cerca la chimenea
La vuelta la hizo por el mismo sitio, siendo mucho más fácil encontrar el camino. Ya casi a punto de terminar, aprovechó para hacernos una bonita foto de la Igelsia de Arbués.
Iglesia de Arbués
Según las fuentes consultadas, se puede fechar como una obra de principios del siglo XII, sin que resulten posibles mayores precisiones debido a la desaparición de gran parte de la construcción románica original (época similar a las Iglesis de Sta. María de Iguacel y S. Adrián de Sásabe), con diferencias y analogías a la escuela jaquesa. Otra muestra más del rico patrimonio románico de esta zona.
Al final sale una bonita ruta circular (empieza y acaba en el mismo sitio), de menos de 40 km, y un desnivel acumulado positivo de unos 1.000 m. Más abajo dejamos el ID de wikiloc para descargar la ruta.
No obstante, Cris parece que no está del todo satisfecho, nos dice que es una zona con muchas posibilidades, llena de caminos y senderos, con varias fuentes de agua que son las que surten al famoso barranco de Bergosal. Por lo tanto, posiblemente más adelante lo mejorará con una ruta más interesante, por lo que no la metemos de momento en el listado de rutas del resumen.
Solo nos queda reconocer el trabajo y el esfuerzo de nuestro Indiana Jones particular, que nos ha facilitado tantas rutas ¡Gracias Cristóbal!